El verdillo pertenece a la familia de las cabrillas, Serranidae (9) y en el Pacífico mexicano las cabrillas del género Paralabrax constituyen un recurso pesquero importante (2, 8). El verdillo habita sobre fondos arenosos, incluyendo mantos de kelp (Macrocystis pyrifera) en las cercanías de los arrecifes rocosos costeros, hasta los 180 m de profundidad, aunque es más común en profundidades menores a 30 m. Puede alcanzar 67 cm de longitud, pesar hasta 6 kilos y llegar a vivir hasta 31 años (2). Los adultos forman agregaciones de reproducción desde finales de junio hasta principios de septiembre (8).
Rama inferior del primer arco branquial presenta de 16 a 18 branquiespinas (9, 1).
Aleta dorsal con 10 espinas y 14 radios; 3er espina dorsal generalmente 2 veces más grande que la 2da espina dorsal (9, 1).
16 radios pectorales (9, 1)
Aunque no existen datos sobre tamaño poblacional, se reconoce que es una población panmítica.
Paterson y colaboradores (2015) describen la diversidad genética del verdillo como “muy alta”, además de mencionar que existe conectividad entre poblaciones a lo largo de su distribución.
El INAPESCA (en progreso) estimó el estado actual de la pesquería y el potencial del stock del verdillo en la costa occidental de la península de Baja California. Álvarez-Flores (2015) utilizaron diferentes metodologías pero utilizaron el modelo de Martell y Froese (2013) para calcular el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Utilizando capturas pesqueras de 1999 al 2012, calcularon el RMS de 5, 370 t. Estas estimaciones sugieren que la biomasa de verdillo se ha reducido aproximadamente un 64% de la biomasa original. El stock no está sobreexplotado, pero si la captura continúa estando por arriba del RMS, se espera una situación de sobrepesca a medida que disminuya la abundancia. Con base en la más reciente estimación, usando el mismo modelo de Martell & Froese, para el periodo de 1998 a 2015, se estimó un RMS = 4,969 t, y un BMRS = 15,072 t (biomasa estimada). Se puede observar que la captura ha estado fluctuando por debajo del RMS promedio, hasta el año 2011 cuando este sobrepasa el promedio (ver figura) (20).
El verdillo es gonocórico (presenta sexos separados) con un proceso latente de hermafroditismo ancestral (cuando hay condiciones elevadas de estrés ambientales y antropogénicas, el verdillo cambia de sexo; de hembras a machos se le llama protogínia) (2). Se han encontrado organismos de 67 cm de largo, con un peso máximo de 6 kg que pueden llegar a vivir hasta 31 años.
Durante el periodo 2009-2013 se colectaron 4,300 verdillos en la comunidad de Punta Abreojos, B.C.S. y se analizaron 3139 gónadas. Para la identificación de los estadios gonádicos (madurez sexual) se utilizó la escala propuesta por Brown-Peterson y colaboradores en el 2011. La identificación de los estadios reproductivos del verdillo se hizo con una guía diseñada por expertos del Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California en San Diego (UCSD) (5).
Esta especie se distribuye desde California central (Santa Cruz) en Estados Unidos hasta Bahía Magdalena, Baja California Sur, México (1).
Forma grandes agregaciones reproductivas entre abril y agosto con un pico en julio (15), cerca de fondos arenosos o zonas rocosas a profundidades de 15 a 30 m. Se observó que en la comunidad de Punta Abreojos existe una relación directa entre el periodo de desove (junio-agosto) con la distancia y profundidad respecto a la costa (8). Los huevos y larvas se desarrollan en la columna de agua (pelágicos) es decir, viajan a la deriva en aguas abiertas. Posteriormente los juveniles aparecen en aguas poco profundas a finales de agosto y principios de diciembre (14).
Capturas históricas – Este recurso se captura solamente en las costas del Pacífico norte en los estados de Baja California y Baja California Sur. Durante el 2000 al 2015 se observan fluctuaciones importantes: un pico máximo en el 2012, con 6,076 toneladas arribadas, y a partir de ahí las capturas han ido en decremento.
Capturas por mes – El verdillo se captura durante todo el año y varía dependiendo la comunidad. La captura promedio de verdillo en Baja California Sur (B.C.S.) fue 28 veces mayor que en Baja California (B.C.). En ambos estados el verano es la temporada con las mayores capturas, aunque agosto es cuando B.C.S. obtiene las mayores capturas, mientras que B.C. registra sus capturas máximas en julio.
El verdillo se captura en distintas zonas dependiendo de la temporalidad y la comunidad donde se aprovecha, aunque los sitios o tipos de sustratos son muy parecidos, desde zonas rocoso-arenosas hasta mantos de macroalgas. Erisman y colaboradores (2017) analizaron 998 viajes de pesca de 52 pangas en Punta Abreojos, donde la actividad pesquera es bastante predictiva respecto a la temporada de agregación reproductiva. Se encontró que tanto la profundidad, la distancia respecto a la costa y el área de pesca alcanzaron sus valores más bajos durante los meses pico de desove (ver figura).
De acuerdo a los datos de las cooperativas de Punta Abreojos, Estero El Cardón y San Juanico, B.C.S., la CPUE promedio (no estandarizada), fue de 328 kg/viaje, en Punta Abreojos; 622 kg/marea, en Estero El Cardón en Laguna San Ignacio; y 587 kg/ marea en San Juanico (21).
Cada comunidad tiene sus propios métodos y mecanismos para la jornada de pesca. Para la comunidad de Punta Abreojos se ha documentado que, dependiendo de la estación, los pescadores visitan distintos puntos o sitios de pesca. Por ejemplo, en verano las embarcaciones pescan muy cerca de la costa (>5 km de distancia en promedio). En abril y octubre realizan mayores recorridos (16 – 18 km promedio respectivamente). También el tiempo de viaje de pesca puede variar, pero los pescadores invierten 6 horas en promedio (4, 8).
A diferencia de otras especies que tienen una temporada de pesca bien definida, el verdillo se pesca durante todo el año. Sin embargo, presenta fluctuaciones en el volumen de captura, debido a múltiples factores como, patrones migratorios, eventos ambientales y alternancia de pesquerías, por mencionar algunos. En la región norte de B.C.S., principalmente en Punta Abreojos, las mayores capturas se presentan de marzo a septiembre (4). En Laguna San Ignacio, la temporada de pesca es de agosto a marzo, mientras que de San Juanico a Las Barrancas las principales capturas se presentan durante octubre a febrero. En Bahía Magdalena, esta pesquería se realiza solamente durante tres meses, de junio a agosto (20).
En zonas con influencia de esteros o lagunas, se capturan especies secundarias como la curricata (Paralabrax maculatofasiatus) y cabrilla sargacera (Paralabrax clathratus). En zonas netamente marinas la composición de la captura se constituye por blanco (Caulolatilus princeps), cabrilla extranjera (Paralabrax auroguttatus), estacuda (Hyporthodus niphobles) y vieja (Semicossyphus pulcher).
El verdillo es una especie que a su vez se registra como captura incidental en otras pesquerías, como en la de jaiba y lenguado, donde llega a representar el 17% de la captura total (Fuente: Libretas de producción de S.C.P.P. Estero El Cardón, en Laguna San Ignacio, B.C.S. (20).
No existen cuotas de captura para verdillo.
Hasta el momento no existe un periodo o sitio de veda.
En la pesquería se utilizan trampas con un tamaño recuadro del alambre de 2” que resulta en una alta selectividad de organismos para mantener las poblaciones sanas, ya que permite a los verdillos juveniles (<20 cm) escapar y evita la captura de adultos más grandes (>56 cm). El rango de talla para la captura en Punta Abreojos es de 12” (30.4 cm).
No existen medidas de manejo aplicados directamente sobre verdillo, sin embargo la Carta Nacional Pesquera (CNP) establece que el recurso de escama marina en el Litoral Pacífico se considera aprovechado al máximo sustentable, (7). Sin embargo se da excepción en aquellas solicitudes presentadas en Baja California Sur, y con presunción de que el solicitante pertenece a las organizaciones o usuarios que históricamente han venido realizando la captura de escama marina, por tanto se considera que forman parte del esfuerzo de esta pesquería, incluidas en el programa de ordenamiento pesquero de Baja California Sur y referido a los oficios DGOPA.DAPA.-00989/15 y RJL/INAPESCA/DGAIPP/0226/2015 con fecha de 20 de abril del 2015.
En Punta Abreojos existen un proceso llamado manejo interno en donde la cooperativa determina la cuota total por embarcación por día en ciertos periodos de pesca y se estipula la luz de malla, las dimensiones particulares de la trampa, así como del número específico en cada embarcación (4).
Mucho de este manejo interno está ligado a ley de la oferta y demanda del mercado (6).
Actualmente está en proceso el plan de manejo pesquero para esta especie que se ha venido trabajando desde el 2014 por el INAPESCA, el sector pesquero, científicos y organizaciones de la sociedad civil.